EN RUTA HACIA LA RESILIENCIA DE NUESTRA NIÑEZ

octubre 14, 2021

DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA



Centro de Liderazgo ADEKÚATE & AVANZA, es una entidad que la fundé en el 2016. Desde la década de los años 80, acá en El Salvador se da el período de la guerra 1977 a 1992. Durante estos años me he ido encontrando con personas que de manera individual han defendido los derechos humanos de la niñez, juventud y personas adultas.  Durante esa época he ido aprendiendo y tomando el ejemplo de esas personas. A la vez me he ido capacitando en diversas temáticas vinculadas al tema de DH.

Tomando en cuenta diversos estudios los cuales demuestran que la NNA son víctimas de malos tratos. Por los cuales sufren un proceso de disminución progresiva de su autoestima. De ahí me surgió la necesidad de realizar un proyecto y trabajar en la creación de mi organización para trabajar y tratar de aumentar su autoestima, así como aquellas habilidades que les fortalezcan, como son las habilidades sociales, las pautas de crianza o las técnicas de búsqueda de empleo. En las diversas capacitaciones que he ido realizando a lo largo de mi vida en torno a los DH de la NNA, observo que, a causa de la situación de maltrato, presentan una gran infravaloración de sus capacidades, inseguridad, sensación de inferioridad, disminución en el manejo de sus habilidades sociales y falta de asertividad, tanto en comunicación como en sus relaciones personales. Son personas que se sienten inseguras para desenvolverse socialmente, para solucionar los frecuentes conflictos en su núcleo familiar. Porque la situación de maltrato vivida, conlleva un ataque constante a la valía y autoestima de quien lo sufre, dejándoles sentimientos de fracaso, inutilidad, y un bajo concepto de su persona.  Debido a esos estudios realizados por diversas entidades en El Salvador y en la región, en la actualidad me encuentro trabajando diversas temáticas con grupos vulnerables.

Todos los seres humanos somos seres sensibles. Los diferentes hechos y acontecimientos que suceden a nuestro alrededor, suele activar en nosotros emociones no siempre deseadas, agitar sentimientos, influir en nuestros estados de ánimo.

En lo personal debo ser consciente del impacto que pueden tener las emociones sobre el éxito o el fracaso en la tarea que desempeño a favor de la lucha de los Derechos Humanos. Por lo tanto, mi primera misión consistirá, por lo tanto, en crear un espacio donde se facilite el diálogo calmado, la empatía, y donde sea posible expresar las emociones de forma asertiva, sin que generen interferencias. Debo estar atenta desde la primera toma de contacto con las personas para detectar la emoción, calificarla y ofrecer una respuesta adecuada para minimizar su influencia en el desarrollo del proceso y en la calidad de mi intervención.

La FAO define la mediación como «aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador».

En lo personal, tengo emociones positivas (fe, alegría, gratitud, esperanza, interés, amor, justicia, solidaridad…) que favorecen por lo general dicho trabajo una respuesta que me enfoca a la conciliación y a la colaboración. Así mismo tengo estados de ánimo y emociones de carácter negativo (enojo, miedo, ansiedad, tristeza, impotencia…).

En diversas investigaciones descubro que la persona mediadora ha de contar con una serie de aptitudes y cualidades personales (ecuanimidad, autocontrol, objetividad, etc.); ha de ser flexible, adaptando su lenguaje, gestual y verbal, al de los solicitantes de mediación, y manejar diferentes recursos técnicos. Una de las herramientas fundamentales es la escucha activa, manifestada tanto a través de pequeñas intervenciones como del lenguaje analógico (Chaparro Matamoros, 2013; Méndez Barrio, 2013;), a la que se acompañan otras técnicas, como las preguntas (abiertas, aclaratorias, etc.) y las afirmaciones, que permiten aclarar, reafirmar y reformular (Suares, 1996). Si bien tanto la escucha activa como las afirmaciones van a resultar de gran utilidad a lo largo de todo el proceso, adquieren especial relevancia durante las fases iniciales, cuando los actores exponen la situación conflictiva. Actualmente, estoy estudiando precisamente sobre escucha activa.

 


Hoy te propongo que en conjunto trabajemos la resiliencia porque es importante, tenemos que aprender a tener una actitud positiva delante de las situaciones negativas. Tenemos que aprender a resurgir como el “Ave Fénix”, es vital aprender a levantarnos cuando nos caemos.


Según Wikipedia “La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse levemente con resultados positivos frente a situaciones adversas”. Por lo tanto, es una actitud que podemos y debemos entrenarla en la niñez.

Mirá el siguiente mapa conceptual:


 

Otros conceptos

 

 


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  1. Otra Centroamérica es posible. (Mayo 2019).Obtenido de:https://icefi.org/sites/default/files/abelardo_medina_-_otra_centroamerica_es_posible._presentacion_de_una_agenda_fiscal_para_la_region_centroamericana.pdf
  2. Centroamérica: Perspectivas económicas, políticas y sociales para 2016.(23 Marzo 2016).Obtenido de: https://mx.boell.org/es/2016/03/23/centroamerica-perspectivas-economicas-politicas-y-sociales-para-2016#_ftn2

  3. Módulo VI “Resiliencia y su promoción en NNA”. (2021)
  4. Melara, N. (2021). Fomentemos la resiliencia. Recuperado de: https://normamelara.blogspot.com/2020/11/fomentemos-la-resiliencia-enterremos-la.html
  5. Muñoz Garrido, V., & De Pedro Sotelo, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense De Educación, 16(1), 107 - 124. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505120107A

 


You Might Also Like

1 comentarios