PRIMER PASO, ENTENDAMOS LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
mayo 16, 2020Entendiendo la situación que nos ha tocado vivir.
Aún estamos tratando de entender esta situación que estamos viviendo, ¿Qué pasa? ¿Qué sucede? Si algo es cierto, es que de las personas adultas depende convertir las situaciones
negativas en situaciones de aprendizaje. Un ejemplo de ello, es la situación de
pandemia que nos ha tocado vivir desde el 2020 . El distanciamiento físico en una
experiencia que se torne felíz para los más chicos y chicas. No tornemos esta
experiencia de estar en casa durante mucho tiempo, en una experiencia nociva y
triste. Es cierto debido a la situación que vivimos, no nos hemos permitido ir
al parque, asistir a la escuela o al colegio, con la regularidad que lo hacíamos
antes de marzo del 2020 .
Hagamos de esta experiencia, una
experiencia agradable, ya que la familia se ha mantenido más unida, más cercana
y es de aprovechar esta situación. Las personas adultas en el hogar, a pesar de
las dificultades que hemos experimentado. También debemos tener presente que
hay oportunidades. Oportunidades, que no debemos dejar pasar por alto. Tal
es el hecho de pasar más tiempo con nuestros niños y niñas, brindándoles tiempo
de calidad. Es decir, darles amor, cariño y brindarles un espacio seguro.
¿Qué es tiempo de calidad?
Durante la pandemia he realizado varios estudios, uno que me llamó la
atención es la Educación Positiva con la Fundación SILENCIO. Ahora, precisamente
descubro que necesitamos con URGENCIA que la Educación Positiva se imparta en
las Escuelas para Padres y Madres de Familia. He tenido la experiencia de tener
por vecina a una madre de familia que maltrata a su pequeña hija con gritos
durante el tiempo que están despiertos. Ese es un ejemplo de lo que pasa en
nuestro entorno. En el hogar que les he mencionado, no se pasa tiempo de
calidad. La vida es demasiado corta para vivirla desgastándonos en peleas y
gritos estériles. Tenemos que aprender a vivir la vida, tenemos que aprender a
disfrutar el silencio, tenemos que aprender a disfrutar lo que hacemos…
Veamos que les puedo aportar sobre la disciplina positiva. Centro de Liderazgo ADEKÚATE &
AVANZA, es una entidad que la fundé en el 2015. Desde la década de los años 80,
acá en El Salvador se da el período de la guerra 1977 a 1992. Durante estos años me he ido
encontrando con personas que de manera individual han defendido los derechos
humanos de la niñez, juventud y personas adultas. Durante esa época he ido
aprendiendo y tomando el ejemplo de esas personas. A la vez me he ido
capacitando en diversas temáticas vinculadas al tema de DH.
Tomando en cuenta diversos estudios los cuales demuestran que la NNA son víctimas
de malos tratos. Por los cuales sufren un proceso de disminución progresiva de
su autoestima. De ahí me surgió la necesidad de realizar un proyecto y trabajar
en la creación de mi organización para trabajar y tratar de aumentar su
autoestima, así como aquellas habilidades que les fortalezcan, como son las
habilidades sociales, las pautas de crianza o las técnicas de búsqueda de
empleo. En las diversas capacitaciones que he ido realizando a lo largo de mi
vida en torno a los DH de la NNA, observo que, a causa de la situación de
maltrato, presentan una gran infravaloración de sus capacidades, inseguridad,
sensación de inferioridad, disminución en el manejo de sus habilidades sociales
y falta de asertividad, tanto en comunicación como en sus relaciones
personales. Son personas que se sienten inseguras para desenvolverse
socialmente, para solucionar los frecuentes conflictos en su núcleo familiar.
Porque la situación de maltrato vivida, conlleva un ataque constante a la valía
y autoestima de quien lo sufre, dejándoles sentimientos de fracaso, inutilidad,
y un bajo concepto de su persona.
Debido a esos estudios realizados por diversas entidades en El Salvador y en
la región, en la actualidad me encuentro trabajando diversas temáticas con
grupos vulnerables. Todos los seres humanos somos seres sensibles. Los
diferentes hechos y acontecimientos que suceden a nuestro alrededor, suele
activar en nosotros emociones no siempre deseadas, agitar sentimientos, influir
en nuestros estados de ánimo.
En lo personal debo ser consciente del impacto que pueden tener las emociones
sobre el éxito o el fracaso en la tarea que desempeño a favor de la lucha de
los Derechos Humanos. Por lo tanto, mi primera misión consistirá, en crear un
espacio donde se facilite el diálogo calmado, la empatía, y donde sea posible
expresar las emociones de forma asertiva, sin que generen interferencias. Debo
estar atenta desde la primera toma de contacto con las personas para detectar
la emoción, calificarla y ofrecer una respuesta adecuada para minimizar su
influencia en el desarrollo del proceso y en la calidad de mi intervención. Se
define la mediación como «aquel medio de solución de controversias, cualquiera que
sea su denominación, en que dos o más partes intentan voluntariamente alcanzar
por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador».
En lo personal, tengo emociones positivas (fe, alegría, gratitud,
esperanza, interés, amor, justicia, solidaridad…) que favorecen por lo general
dicho trabajo una respuesta que me enfoca a la conciliación y a la
colaboración. Así mismo tengo estados de ánimo y emociones de carácter negativo
(enojo, miedo, ansiedad, tristeza, impotencia…).
En diversas investigaciones descubro que la persona mediadora ha de contar con
una serie de aptitudes y cualidades personales (ecuanimidad, autocontrol, objetividad,
etc.); ha de ser flexible, adaptando su lenguaje, gestual y verbal, al de los
solicitantes de mediación, y manejar diferentes recursos técnicos. Una de las
herramientas fundamentales es la escucha activa, manifestada tanto a través de
pequeñas intervenciones como del lenguaje analógico (Chaparro Matamoros, 2013;
Méndez Barrio, 2013;), a la que se acompañan otras técnicas, como las preguntas
(abiertas, aclaratorias, etc.) y las afirmaciones, que permiten aclarar, reafirmar
y reformular (Suares, 1996). Si bien tanto la escucha activa como las afirmaciones
van a resultar de gran utilidad a lo largo de todo el proceso, adquieren
especial relevancia durante las fases iniciales, cuando los actores exponen la
situación conflictiva. Actualmente, estoy estudiando precisamente sobre escucha
activa.
RESILIENCIA
CONCEPTOS
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Otra Centroamérica es posible. (Mayo 2019).Obtenido de:
Centroamérica: Perspectivas económicas, políticas y sociales para 2016. (23
Marzo 2016). Obtenido de:
0 comentarios