Páginas

  • Inicio
  • Acerca de ADEKÚATE & AVANZA
  • Acerca de mí
  • Talleres
  • Contactos
facebook linkedin twitter youtube

CENTRO DE LIDERAZGO ADEKÚATE & AVANZA

    • Género
    • Autocuidado
    • Arteterapia
    • Diversidad Funcional
    • Mindfulness
    • Herramientas Educativas
    • Conmemoración
    • Campañas


     

    Desde que era pequeña, recuerdo el tocadiscos de mi padre en la sala familiar. Era un tocadiscos antiguo (RCA), mueble de madera, con un disco de vinilo de color negro brillante. Mi padre Ernesto Quintanar, lo había comprado hace mucho tiempo, y lo había cuidado con mucha dedicación.

    Cada vez que mi Padre llegaba a casa ponía a funcionar el tocadiscos y disponía de muchos discos de vinilo. Escuchábamos música de grandes orquestas tales como Glenn Miller y Ray Conniff. Además, géneros tales como: Jazz, swing, bolero, chachachá, con cantantes como Nat King Cole, Agustín Lara y otros. Me encantaban todos los géneros que mi padre disfrutaba. Incluso bailábamos juntos, y cerraba los ojos para escuchar mejor la música.

    Cuando mi padre falleció en el 2011, me di cuenta de que el tocadiscos de mi padre era más que una simple herramienta para reproducir música. Era un símbolo que evoca su amor por la música, y de su amor por la familia.

    Actualmente, sigo escuchando la música de mi padre la cual me transporta a otras épocas. Me hace soñar con lugares lejanos, con aventuras emocionantes que vivimos juntos, y con viajes que disfrutamos.

    ¿En qué sentido ha resultado un objeto evocativo?

    En el sentido de que evoca recuerdos y emociones. El tocadiscos de mi padre es un objeto que me recuerda mi infancia y mi relación con él. Cuando lo veo, me vienen a la mente imágenes de nosotros sentados en el sofá, escuchando música juntos o bailando en la sala de nuestra humilde casa de paredes amarillas. Me recuerda la sensación de seguridad y amor que sentía cuando estaba con él.

    Como señala Papert, S. (s.f.) en Desafío a la mente (p. 4):

    Lo que un individuo puede aprender, y cómo lo aprende, depende de los modelos con que cuenta, ya que manifiesta en la siguiente frase: “En primer lugar, recuerdo que nadie me ordenó que aprendiera sobre el tema." La frase anterior manifiesta que nadie me ordenó aprender sobre música; sino fue tener en nuestro entorno el tocadiscos de mi padre, el cual evoca un sentido de nostalgia. Me recuerda una época en la que la música se escuchaba de forma diferente. Los discos de vinilo eran un objeto físico que teníamos que cuidarlos y apreciarlos. Actualmente, conservo los discos de vinilo y me encantaría tener nuevamente un tocadiscos de esa época. En ese objeto evocativo la música tenía un sonido más cálido.

    En definitiva, el tocadiscos de mi padre es un objeto evocativo porque me recuerda el pasado y me conecta con mis emociones. Es un objeto que me hace sentirme feliz y recordando esa época.

    Como señala Papert, S. (s.f.) en Desafío a la mente (p. 4):

    La pasión y el amor por un tema son fundamentales para el aprendizaje, ya que manifiesta en la siguiente frase: “recuerdo que había sentimiento, amor, así como comprensión, en mi relación con los engranajes."

    Considero que cualquier objeto puede ser evocativo si tiene un significado especial para cada uno de nosotros. Un objeto evocativo es aquel que nos recuerda el pasado, nos conecta con nuestras emociones, o nos inspira a crear nuevos recuerdos.

    Lo anterior, nos lo deja entrever Resnick, M. (2017) en su prólogo “Estrellas”, cuando plantea que podemos fomentar la curiosidad y la
    creatividad en los niños proporcionando un ambiente seguro y de apoyo, fomentando la exploración y el descubrimiento, proporcionando herramientas y recursos, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas, y proporcionando oportunidades para la experimentación.

    BIBLIOGRAFÍA

    Foto de
    Dane Deaner en Unsplash
    Foto de Kevin McCutcheon en Unsplash
    Papert, S. (s.f.). Desafío a la mente: Computadoras y educación. Ediciones Galápago.
    https://lcl.media.mit.edu/resources/activity/week1/gears.es.pdf?pdf=gears.es
    Resnick, M. (2017). La fascinación de Mitchel Resnick por el universo.
    https://es.scribd.com/document/636323075/Untitled
    Continue Reading

     



    Contexto geográfico de Marcos 9:38-43, 45, 47-48

     
    Este pasaje se encuentra en el Evangelio de Marcos, un relato sinóptico que presenta a Jesús como un Mesías poderoso y sufriente. El contexto inmediato es un viaje de Jesús con sus discípulos hacia Cesarea de Filipo, donde se produce la gran confesión de Pedro.

    En este preciso momento se me vienen a la mente cuando impartía clases de Religión o Formación Cristiana y utilizaba un juego de mapas muy atractivos y los cuales en la década de los 80 al 90 me hacían recorrer las rutas por las que viajó Jesús o San Pablo. Hoy, es otro rollo disponemos de mapas como la geolocalización con herramientas tales como: GOOGLE MAPS, ArcGIS, y otros. Dichas herramientas me han hecho viajar de otra manera a través de la historia mesiánica. Y me llevan a transitar por los pasos que las mujeres en El Salvador han dado. Pasos que me llevan a adentrarme en esas experiencias poderosas, experiencias de mujeres guerreras que luchan por salir adelante.

    Mapa de viaje de Jesús con sus discípulos hacia Cesarea de Filipo.

    https://maps.app.goo.gl/9dw5cp5PdkiePcAu5


    CESAREA DE FILIPO



    Por ejemplo, veamos que dice el periódico matutino La Prensa Gráfica, la cual trae un titular muy impactante: “Aumentan las jefas de hogar en El Salvador” y en su texto manifiesta lo siguiente: “En 2023, la cantidad de hogares con una mujer al frente pasó del 39.1% al 42.6%, según cifras oficiales. Es la mayor alza desde que hay registro.” Carmen Urquilla, coordinadora de ORMUSA señala dos motivos muy fuertes que inciden en esta situación reveladora, una de ellas es la migración y la otra es el impacto de las políticas de seguridad más reciente como es el régimen de excepción.

    Mapa de ruta ycantidades de migrantes salvadoreños


    Según Karla Arévalo de la Voz de América (abril 13, 2024) menciona que “Los primeros seis meses del 2023, 142.469 salvadoreños solicitaron asilo a nivel mundial; Estados Unidos recibió el 80 % de las solicitudes. La cifra casi iguala a las 148.000 peticiones que hubo en todo el 2022, según el reciente informe “Diagnóstico sobre características y causas de la migración salvadoreña”, de la asociación salvadoreña “Tutela Legal María Julia Hernández”[1].

    Llamado

    Ante las diversas situaciones que vivimos en nuestros países y al enfocarme en El Salvador, todos los cristianos y cristianas hemos recibido una invitación con la finalidad de anunciar el Evangelio con suma valentía, descubrimos a lo largo de la historia una serie de ejemplos de mujeres poderosas que han asumido el papel esencial de anunciar las buenas nuevas.

    Y nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cómo podemos las mujeres tener valentía para anunciar el Evangelio?


    1.    A través de nuestro testimonio de vida

    •        Ser luz en el mundo

    Juan 8, 12. Jesús les habló otra vez diciendo: «Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida.»

    2.    Al utilizar nuestros dones y talento

    •       Comunicación efectiva

    Mateo 25, 14-30. Parábola de los talentos. ¿Qué has hecho hoy? ¿Cuántas veces has dejado sin hacer lo que debías?

    3.    Encontrar las oportunidades

    •       Participar en círculos de diálogo

    Lucas 21, 13 “Así tendrán ustedes la oportunidad de dar testimonio ante ellos”.

     

    Con valentía y confianza


    • Superando el miedo

                 Salmo 46, 1 “Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las                tribulaciones”.

     

    Mujeres valientes, discípulas que transforman la sociedad, tomando en consideración el siguiente punto:
     

    Conectar con otras mujeres


    Conectar con otras mujeres en círculos de diálogo para compartir experiencias y testimonios de vida es una práctica enriquecedora y poderosa.


    ¿Por qué es importante conectar en círculos de diálogo?


    Empoderamiento, Sanación, Conexión y Aprendizaje.


    Cómo encontrar y crear círculos de diálogo:


    Un ejemplo, es utilizando las redes sociales: Utilizando plataformas como Facebook, Instagram o grupos de WhatsApp para buscar grupos o comunidades de mujeres que organicen círculos de diálogo.
     

     

    Recordatorio:

     
    Anunciar el Evangelio no se trata solo de palabras, sino de una vida transformada por el amor de Cristo. Al compartir nuestra fe con valentía, estamos invitando a otras mujeres a experimentar la misma libertad y alegría que hemos encontrado en Jesús.



    [1] https://www.vozdeamerica.com/a/aumenta-numero-salvadorenos-con-necesidades-proteccion-humanitaria-fuera-pais/7567083.html

     



    Continue Reading


     

    Recuerdos me quedan de mi infancia en relación al día de la cruz. Recuerdo que la cruz era adornada con guirnaldas elaboradas con papel de china de diferentes colores o papel periódico, también viene a mi memoria los diversos aromas de la fruta de temporada que se le colocaba, tales como mangos, guindas, coyoles, jocotes, nísperos, marañones, naranjas, entre otras, imagen que se encuentra relacionada con el inicio de la temporada lluviosa, en la cual los diversos árboles y arbustos nos proveen con su fruto y era signo de buenas cosechas.


    En los días previos al 03 de mayo, vive en mi memoria los viajes a la montaña en donde cortábamos las frutas de temporada, tales como guayabas y mangos. Montañas que han ido desapareciendo debido a las diversas construcciones y nos hemos desplazado a realizar compras en el mercado, los cuales eran abarrotados por las diversas personas que llegaban a vender los productos de sus cantones. Por ejemplo, recuerdo ver a las mujeres que bajaban del volcán a vender flores y frutas a los mercados de Santa Tecla.


    En la zona que linda entre el departamento de San Salvador y el departamento de La Libertad, siendo más exacta mi escritura conectamos con Huizúcar y Antiguo Cuscatlán, ambos del departamento de La Libertad, por la que pasaban ríos, tales como: “Adelaida”, “Manguito” y otros de los cuales no recuerdo sus nombres. Todos esos ríos quedaron soterrados por las nuevas urbanizaciones. Dando paso al “desarrollo” y dañando nuestra madre tierra.


    “De allí (de Guaimoco, hoy Armenia) se va a la ciudad de San Salvador por una angostura y callejón extraño (el callejón del Guarumal); pásase yendo por él un río sesenta y siete veces; está a la falda de un volcán grande y de mucha circunferencia; por sus faldas no echa fuego, porque la materia que le causaba se debió acabar. En el tiempo que ardió consumió e hizo tan gran boca, que baja más de media legua y está hondísima, y antes de llegar a lo bajo, hace dos estancias o plazas de la forma de los hornos de cal. De lo más hondo y último sale un humo extraordinario y de tan gran hedor, que ha acontencido que llegándose un español cerca, se desmayase y amorteciese. Desde lo último de abajo hasta lo más alto está lleno de grandes cedros, pinos y muchos otros géneros de árboles y animales”.[1]

    Relato de Diego García de Palacio, un español oidor de audiencias del Reino de Guatemala en 1575.


    En años anteriores las tradicionales cruces eran de jiote elaboradas de forma artesanal y en diferentes tamaños. Cruces de jiote, las cuales han ido desapareciendo por la tala indiscriminada de nuestros bosques. Van desapareciendo los árboles nativos de El Salvador, tales como: jiote, guarumo, pito, etc.


    Las mujeres rurales, se constituyen en guardianas de nuestros saberes ancestrales. Por ejemplo: la corteza del árbol de jiote en infusión es usada contra infecciones y problemas de los riñones. La savia es colectada para fines ceremoniales debido a su fuerte olor utilizada por los pueblos indígenas. La savia también es empleada para tratar golpes internos. en cuanto, al árbol de guarumo controlan con el té de sus hojas los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2, etc.


    Nuestras comunidades indígenas aseguran que está arraigada dicha tradición con el punto de partida de la época lluviosa, del nacimiento de las flores y de los frutos de la tierra. Ejemplo, Panchimalco, Nahuizalco, Izalco y otras.


    “La pérdida de biodiversidad es rápida y continua. Durante los últimos 50 años, los seres humanos hemos cambiado los ecosistemas más rápida y extensamente que en cualquier otro período comparable de la historia de  la humanidad. Las causas directas de la pérdida de biodiversidad no muestran señales de disminución“. Ahmed Djoghlaf en: Hasselink et. al. (2007).



    [1] https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Los-Chorros-hace-500-anos-asi-fueron-los-inicios-del-peligroso-callejon-del-Guarumal-y-como-termino-siendo-una-importante-carretera-20220823-0002.html

     





    Continue Reading

     

     

     

    ¡Hola! Estoy feliz de verte por aquí

     

    Caminemos juntas y juntos hacia un mundo más diverso e inclusivo

    ¿Te imaginas un mundo donde todas las personas, sin importar sus diferencias, sean valoradas y tengan las mismas oportunidades? Ese es el mundo que quiero construir contigo. Un mundo donde la diversidad sea una fortaleza y la inclusión una realidad.

    Juntas y juntos podemos lograr grandes cosas:

     

    ·   En la vida familiar: Imaginemos un espacio donde todos los seres humanos se sientan amados, respetados y escuchados, sin importar su género, orientación sexual, religión o cualquier otra diferencia.

     

    ·   En la educación: Luchemos por una educación que valore la diversidad y brinde las mismas oportunidades a todos los niños y niñas.

     

    ·   En el trabajo: Construyamos un ambiente laboral donde todos se sientan incluidos y puedan desarrollar todo su potencial.

     

    ·   En las comunidades: Concibamos espacios donde todas las personas se sientan bienvenidas y puedan participar activamente en la vida social y cultural.

     

    No te quedes al otro lado del puente donde todo parece cómodo pero insatisfactorio. Atrévete a cruzar conmigo hacia un mundo lleno de posibilidades, donde podrás brillar y ser tú mismo.

    Te ofrezco mi mano para acompañarte en este camino de amor y transformación. Juntas y juntos construiremos un mundo mejor para toda la sociedad.

    ¿Estás listo para empezar? ¿Estás lista para iniciar?

     

    Introducción:

    Las mujeres a lo largo de la historia han luchado contra estereotipos que las limitaban a roles específicos. Sin embargo, muchas de ellas han desafiado estas normas con valentía y determinación, abriendo camino para las generaciones venideras. Este blog destaca las historias inspiradoras de mujeres que han roto barreras en diferentes áreas, inspirando a otras a perseguir sus sueños sin importar las limitaciones sociales.

    Texto bíblico: Proverbios 31:10-31 (Mujer virtuosa)

    Resumen: Este pasaje bíblico describe a una mujer virtuosa que no se limita a las tareas domésticas, sino que también es una mujer fuerte, sabia y trabajadora que administra su hogar con sabiduría y contribuye al bienestar de su familia.

     

    La mujer virtuosa de Proverbios 31: Una mirada crítica para las mujeres de El Salvador

     

    Introducción:

    El pasaje de Proverbios 31:10-31 describe a una mujer virtuosa con características admirables: fuerte, sabia, trabajadora, administradora del hogar y que contribuye al bienestar de su familia. Sin embargo, este retrato idealizado requiere una mirada crítica para las mujeres de El Salvador, considerando su contexto social y cultural particular.

     

    Crítica al modelo de mujer virtuosa:

     

    Limitación a roles tradicionales: El pasaje se centra en roles domésticos y productivos, sin mencionar otras áreas de desarrollo personal o profesional para la mujer.

    Idealización inalcanzable: El modelo de mujer virtuosa puede generar presión y culpa en las mujeres que no lo cumplen a cabalidad.

    Falta de agencia y autonomía: La mujer virtuosa se presenta como subordinada al marido, sin destacar su propia capacidad de decisión.

     

    Reinterpretación para las mujeres salvadoreñas:

     

    Reconocimiento de la diversidad: No existe un único modelo de mujer virtuosa. Las mujeres salvadoreñas son diversas en sus talentos, roles y aspiraciones.

    Empoderamiento y liderazgo: La mujer virtuosa del siglo XXI debe ser capaz de tomar decisiones, liderar su vida y participar en la sociedad.

    Equidad de género: La mujer virtuosa debe ser reconocida por su trabajo dentro y fuera del hogar, y gozar de las mismas oportunidades que el hombre.

     

    Mujeres salvadoreñas rompiendo barreras:

     

    Las madres solteras: Mujeres fuertes que sacan adelante a sus familias a pesar de las dificultades.

    Las líderes comunitarias: Mujeres que trabajan por el desarrollo y la justicia social en sus comunidades.

    Las profesionales: Mujeres que ocupan puestos de liderazgo en diferentes áreas, desafiando estereotipos de género.

     

    Conclusión:

     

    El modelo de mujer virtuosa de Proverbios 31 puede ser una fuente de inspiración para las mujeres salvadoreñas, pero requiere una reinterpretación crítica que valore su diversidad, reconozca su capacidad de liderazgo y promueva la igualdad de género. Las mujeres salvadoreñas ya están rompiendo barreras en diferentes áreas, y son un ejemplo de la fuerza y la capacidad de la mujer del siglo XXI.

     

    Ejemplos de mujeres que rompen barreras:

     

     

    Reflexión:

    Las mujeres que rompen barreras son ejemplos de que no hay límites para lo que podemos lograr. Su determinación, inteligencia y valentía nos inspiran a desafiar los estereotipos y luchar por nuestros sueños.

    Conclusión:

    Las mujeres que rompen barreras son agentes de cambio que transforman la sociedad. Inspiran a otras a luchar por sus sueños y construir un mundo más justo e igualitario.

     

     

     

    Te cuento que estoy rompiendo barreras. De qué manera, mi artículo “Hilando aprendizajes desde la Autonomía Tecnológica", ha sido publicado en CATALÁN. Puedes encontrarlo en el siguiente link: http://llatinoamericana.org/

     

     



     


    Continue Reading
    Older
    Stories

    Acerca de mí




    CENTRO DE LIDERAZGO ADEKÚATE & AVANZA

    Norma Melara

    Hola, soy Norma Melara Fundadora de Centro de Liderazgo ADEKÚATE & AVANZA. Mi pasión es luchar a favor de los Derechos Humanos de la niñez, la juventud y las mujeres.

    Sígueme

    • facebook
    • twitter
    • Linkedin
    • youtube
    • pinterest
    • instagram

    Press

    (GOTA DE AGUA) de Norma Melara">

    Etiquetas

    barreras habilidades inspiradoras juventud mujeres niñez PERMA

    recent posts

    Blog Archive

    • junio 2025 (1)
    • septiembre 2024 (1)
    • abril 2024 (1)
    • marzo 2024 (1)
    • julio 2023 (1)
    • mayo 2023 (1)
    • marzo 2023 (1)
    • febrero 2023 (3)
    • diciembre 2022 (2)
    • octubre 2022 (1)
    • septiembre 2022 (1)
    • julio 2022 (1)
    • junio 2022 (1)
    • febrero 2022 (2)
    • diciembre 2021 (1)
    • octubre 2021 (1)
    • septiembre 2021 (1)
    • agosto 2021 (1)
    • julio 2021 (1)
    • junio 2021 (1)
    • abril 2021 (1)
    • marzo 2021 (1)
    • enero 2021 (1)
    • diciembre 2020 (1)
    • noviembre 2020 (1)
    • septiembre 2020 (3)
    • agosto 2020 (1)
    • julio 2020 (3)
    • junio 2020 (1)
    • mayo 2020 (5)

    Popular Posts

    • ¿QUÉ SIGNIFICA “CUMPLIR AÑOS”?
    • ¡SOY MUJER, SOY NIÑA, SOY CIENTÍFICA!

    Most Popular

    • ¿QUÉ SIGNIFICA “CUMPLIR AÑOS”?
    • ¡SOY MUJER, SOY NIÑA, SOY CIENTÍFICA!
    facebook Twitter instagram pinterest Linkedin google maps WordPress

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top